Recapitulando el Debate sobre Fair Share en 2024
El año 2024 estuvo marcado por intensas discusiones sobre la propuesta de Fair Share, un tema que adquirió prominencia global debido a sus implicaciones sobre la neutralidad de la red y el acceso libre a Internet. En Brasil, el debate se intensificó con las consultas públicas abiertas por ANATEL y la campaña de ITS Rio e ISOC Brasil sobre el 'Peaje en Internet'. A continuación, recapitulamos algunos de los momentos más significativos de este año.
En febrero, ANATEL propuso una nueva consulta sobre la regulación de los deberes de los usuarios, siendo esta la segunda consulta consecutiva sobre el tema, tras haber abierto un debate similar en 2023.
En marzo, como respuesta a las declaraciones controvertidas del presidente de ANATEL, ITS Rio e ISOC Brasil elaboraron y publicaron una Carta Abierta en defensa de la neutralidad de la red, la cual recibió amplio apoyo de instituciones y personas de diversos sectores.
En abril, FCC en Estados Unidos señaló una posible revaluación de la neutralidad de la red, lo que podría influir en las discusiones globales sobre Fair Share.
El mes de mayo fue crucial para este debate. En Estados Unidos, la restauración de la neutralidad de la red reforzó el apoyo a medidas similares en otras regiones, incluido Brasil. Además, el Foro de Internet en Brasil (FIB), realizado en Curitiba, del 21 al 24 de mayo, organizado por NIC.br y CGI.br, se convirtió en un punto clave para la discusión.
Durante el evento, ISOC Brasil organizó el panel “Peaje en Internet? Los impactos del peaje en la neutralidad de la red”, moderado por Raquel Gatto y con la participación de Breno Vale (ABRINT), Mozart Tenório (ANATEL), Flávia Lefèvre (CDR), y João Victor Archegas (ITS Rio), donde se discutió cómo las propuestas de Fair Share podrían afectar la neutralidad de la red y la libre competencia. Este panel destacó los argumentos técnicos en contra del Fair Share, enfatizando cómo dichas medidas podrían imponer costos desproporcionados a los consumidores y restringir el acceso a servicios de Internet de calidad.
Otro evento destacado del FIB fue el panel “Fair share en el sector de las telecomunicaciones: desafíos y perspectivas de la política de costos compartidos para la expansión de las redes”, organizado por Legal Grounds Institute, con la participación de expertos como Alessandro Molon (AIA), Camila Tapias ( Telefónica Brasil), Carlos Baigorri (ANATEL), Paula Bernardi (ISOC) y Ricardo Campos (Fundamentos Legales). Las discusiones se centraron en los desafíos reguladores y económicos que impone el Fair Share.
En agosto, la intervención del Ministerio de Hacienda en la consulta pública de ANATEL sobre el Fair Share aportó consideraciones económicas cruciales al debate, destacando la potencial influencia de esta política sobre la economía digital y la infraestructura de telecomunicaciones. El Ministerio señaló que la imposición de tarifas de red generaría barreras financieras desproporcionadas para nuevos participantes y pequeños proveedores, afectando la competencia y la innovación en el sector, además de aumentar los costos para los consumidores finales y reducir la calidad del servicio de Internet.
En septiembre, la renuncia de Thierry Breton como Comisionado de la Unión Europea generó reflexiones importantes sobre las políticas de network fees. Breton era un defensor notable de estas tarifas, argumentando que eran necesarias para asegurar inversiones en infraestructura digital. Su salida subrayó la división existente en Europa sobre este tema y sirvió como una alerta para Brasil. Se entendió que, aunque el financiamiento de la infraestructura es crucial, es igualmente importante considerar las implicaciones más amplias de dichas tarifas sobre la equidad y el acceso abierto a Internet.
En noviembre, en el LACIGF, en Chile, ITS Rio e ISOC Brasil organizaron una programación completa sobre la propuesta de Fair Share y participaron en un panel que reunió a expertos defendiendo el acceso libre y la neutralidad de la red como elementos esenciales para la democracia digital.
En diciembre, dos eventos clave marcaron el debate sobre Fair Share: la aprobación del informe del PL 469/2024, que prohíbe el cobro de tarifas por el uso de la infraestructura de Internet, y la publicación del Dossier de Impacto a Internet por ISOC Brasil.
Este dossier analizó la "Propuesta de Modelo de Remuneración de Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones de Grandes Usuarios" presentada por Conexis, bajo la Consulta Pública nº 26/2023 de ANATEL. Conexis defendió que las grandes plataformas digitales deberían contribuir más a los costos de infraestructura de red debido al alto volumen de datos que generan. Como contrapunto, el dossier de ISOC Brasil detalló los impactos negativos que dicho modelo podría tener sobre la neutralidad de la red, la fragmentación de Internet, el aumento de costos para los usuarios finales y las posibles barreras para nuevos participantes y pequeños proveedores.
En 2025, seguiremos monitoreando las propuestas de Fair Share, siempre en defensa de un Internet libre y justo.