¿Qué nos dice sobre el “fair share” uno de los mayores expertos en Internet?
En una publicación reciente, Konstantinos Komaitis, de Atlantic Council, ha analizado algunas cuestiones relacionadas con el “fair share” o “network fees”. Según él, hay 5 motivos principales para rechazar la propuesta: (i) implicaciones políticas; (ii) infraestructura digital; (iii) inversiones; (iv) fallos de mercado y; (v) Internet abierto. Analicemos cada uno de ellos.
Implicaciones políticas y económicas
El “fair share” (también conocido como peaje en Internet) favorece los grandes operadores de telecomunicaciones y perjudica a todos. Si se implementan las “tarifas” (fees) de Internet, los grandes operadores de telecomunicaciones tendrán el control del flujo de datos en la red. Además, las grandes empresas tendrán más recursos que los nuevos entrantes, concentrando igualmente los mercados digitales. Para el consumidor, esto significa menos contenido disponible en Internet.
Al fin y al cabo, estas tarifas favorecen la concentración de mercados, tanto en la infraestructura de la red como en los mercados digitales.
Infraestructura digital
Cualquier actor de Internet debe tener la misma relevancia, y su actuación está marcada por un grado de interdependencia en la conectividad. Cualquier intento de regulación debe atender las diferentes necesidades de los actores, no las de un único sector, como ocurre con la propuesta de “fair share” impulsada por los grandes telecom para su exclusivo beneficio.
Inversiones en infraestructura
Las inversiones de los proveedores de contenido en infraestructura de telecomunicaciones son significativas, pero tienden a reducirse si se implementa el “fair share”. Creer que solo los operadores de telecomunicaciones invierten y asumen los costos de mantenimiento de las redes es un gran equívoco. Un buen ejemplo son las CDNs, inversiones en la red que no son impulsadas por los operadores de telecomunicaciones, sino por los proveedores de contenidos y otros actores.
Fallos de mercado
No hay un fallo de mercado que corregir. La interdependencia de los diferentes actores que componen Internet surge justamente de sus distintas funciones, lo que genera sinergia en lugar de competencia. Al privilegiar los intereses exclusivos de los grandes operadores de telecomunicaciones, las “network fees” violan los acuerdos comerciales que operan en Internet de manera espontánea, sin imposición reguladora, convirtiendo una posible regulación en algo innecesario y autoritario.
Incompatibilidad con un Internet abierto
Las “network fees” representan una amenaza a Internet. La arquitectura libre y abierta de Internet puede retroceder. De esta manera, hay que hacer una elección, llevando en cuenta lo que queremos para el futuro: ¿mantener y asegurar un Internet innovador, abierto a nuevas tecnologías, servicios y modelos de negocios, y participativo o tener un Internet dictado y controlado por los grandes operadores de telecomunicaciones?