top of page

La Expansión Reguladora de Anatel en el Ecosistema Digital: ¿Cómo impacta el “Fair Share”?

 

La Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel) presentó un borrador del proyecto de ley que busca ampliar su competencia reguladora hacia más allá del sector tradicional de telecomunicaciones, abarcando plataformas digitales y redes de distribución de contenidos (CDNs). La propuesta fue sometida a los ministerios de Hacienda y del Deporte en comienzos de noviembre de 2024.


Esta medida surge en el momento que la gobernanza digital enfrenta nuevos retos, como la regulación de plataformas de apuestas online (bets) y redes sociales, que operan bajo ecosistemas reguladores distintos. Según Carlos Baigorri, presidente de Anatel, la expansión es necesaria para el enfrentamiento de brechas legales que dificultan la actuación de la agencia, especialmente en casos de bloqueo y fiscalización de servicios que no encajan en el ecosistema clásico de telecomunicaciones. 


El movimiento refleja una tendencia global de adaptación de las autoridades reguladoras a las complejidades del entorno digital, sobre todo con el ascenso de las redes sociales. La  Unión Europea, por ejemplo, ha estado desarrollando nuevas estrategias para regular las plataformas digitales de manera integral, incluídas las CNDs y proveedores de servicios de Internet (ISPs), con el objetivo de promover más transparencia y responsabilidad. 


Sin embargo, mientras que Anatel defiende que la ampliación de sus poderes es esencial para enfrentar los desafíos del ecosistema digital, expertos advierten sobre los riesgos de centralizar aún más el poder regulador en la agencia, en especial frente a las recientes polémicas relacionadas con el “fair share”. Este escenario puede abrir caminos hacia políticas que concentran mercados y reducen la competitividad, como se ejemplifica en posicionamientos previos de Anatel discutidos en este blog.


Además, la inclusión de CDNs en el alcance regulador genera preocupaciones sobre el impacto en la entrega de contenido online. Redes como Cloudflare, fundamentales para la eficiencia, seguridad y rapidez de Internet en Brasil y en el mundo, pueden estar sujetas a condiciones que aumentan sus costos operacionales. Esto afectaría directamente a los usuarios, resultando en servicios más caros y menos accesibles. 


Si la propuesta de Anatel avanza, podrá representar un punto de inflexión negativa para el futuro de la gobernanza digital en Brasil. Aunque el discurso oficial enfatiza la modernización y la transparencia, las implicaciones reales pueden acarrear en un retroceso para el Internet libre y abierto. El futuro de Internet en Brasil está en juego.Garantizar la neutralidad de la red, fomentar la innovación, proteger los consumidores de políticas que priorizan intereses económicos de unos pocos sobre el bienestar colectivo y evitar la concentración de poder regulador de Anatel, incluso sobre los mercados que no pertenecen a su alcance legal, son temas cada vez más urgentes.


bottom of page