El Futuro de Internet: Debatiendo la tarifa de red en el Abrint Nordeste 2024
Los días 5 y 6 de diciembre de 2024, Fortaleza se convirtió en el epicentro de un debate crucial para el futuro de Internet en Brasil. La tercera edición del evento Abrint Nordeste reunió a expertos, proveedores de servicios de internet y representantes del sector de telecomunicaciones para debatir temas que serán determinantes para la conectividad y la innovación digital en los próximos años.
El panel “Tarifa de red: ¿riesgo o necesidad para la conectividad? contó con las contribuciones de Cristina Alves (ITS Rio), Everson Mai (Abrint), Alessandro Molon (Aliança pela Internet Aberta) y Fernando Soares (Conexis), con la moderación de Henrique Julião (Teletime).
Cristina Alves resaltó las preocupaciones sobre el impacto de las tarifas de red en la dignidad humana y en los derechos de los usuarios brasileños. Argumentó que restringir el acceso a Internet mediante la imposición de una tarifa adicional sobre el volumen de tráfico de datos podría comprometer directamente la capacidad de ejercicio de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Everson Mai presentó un análisis técnico, destacando las dificultades de implementación de la medida y sus impactos adversos para la infraestructura digital. Mientras tanto, Fernando Soares, de Conexis, reconoció que, a pesar de los potenciales impactos negativos para los consumidores - como la transferencia de costos al usuario por parte de las plataformas digitales -, los grandes operadores están dispuestos a seguir con la propuesta de implementación de las tarifas de red.
Un momento destacado del evento fue cuando Alessandro Molon comentó la reciente aprobación del informe del Proyecto de Ley n.º 469/2024, que prohíbe el cobro de tarifas adicionales por el uso de la infraestructura de red. Este avance legislativo representa una gran conquista para quienes defienden la neutralidad de la red y valoran la importancia de mantener un Internet libre y abierto en Brasil.
El evento Abrint Nordeste destacó la complejidad de las políticas de Internet y la importancia de promover debates con transparencia para construir un futuro digital inclusivo y justo. La diversidad de opiniones sobre cómo financiar la infraestructura de internet sin perjudicar a los consumidores y pequeños proveedores demuestra que el camino por delante sigue siendo largo y requiere un constante diálogo entre todas las partes interesadas.